miércoles, 27 de abril de 2016

No formal

La educación innova introduciendo nuevos métodos en los que las TICs tienen un papel fundamental. Entre estos métodos destaca el uso de consolas y juegos para conseguir captar la atención del alumnado y crear un aprendizaje basado en la práctica en la que se interesen por seguir aprendiendo. En la práctica que expondremos a continuación, realizada conjuntamente con la compañera María Palacios, describiremos y comentaremos dos de estas formas de enseñanza:


  • APRENDIZAJE CON NINTENDO Y OTROS

Este es un recurso que se basa en el uso de consolas, como Nintendo,  y otras nuevas tecnologías como son los IPod, para garantizar un aprendizaje más dinámico y llamativo para los niños. Con este método, en vez de retirar y prohibir las nuevas tecnologías, las potencia para conseguir que el alumnado aprenda de una manera diferente e innovadora en la que sientan motivados por aprender cosas nuevas.

Lo necesario para poder desarrollar estas actividades sería una sala grande habilitada con un televisor o proyector, juegos que se adapten a los intereses de todos los alumnos y consolas adecuadas para realizar estas actividades. Además, es importante que estas estén relacionadas con el nivel y temario aprendido en clase.

Su uso se centra en el uso de juegos como modo principal de aprendizaje. Entre las actividades que propone cabe destacar las operaciones y problemas mentales en el área de matemáticas, brain training para trabajar el desarrollo del cerebro con juegos de lógica y velocidad mental; o juegos de aventura para introducirles a nuevos temas, como la Grecia Antigua.

Good at games


  • JUEGO A DISTANCIA

Esta herramienta se basa en el uso de juegos online en los que los alumnos tienen que reconstruir ciudades o lugares que han sido devastadas por un desastre natural, como puede ser un tsunami, terremoto o erupción volcánica. 

Para poder trabajar con este recurso seria necesario disponer de salas de informática con ordenadores para todos los alumnos y acceso a Internet. Además, es de sencilla utilización ya que no es necesaria la inscripción ni pagos extras. Los niños podrán trabajar con ella de forma autónoma, debido a que disponen de instrucciones que guían al niño en cada paso. 

Como posibles aplicaciones en la educación destaca el conocimiento de los diferentes desastres naturales,sus características y sus posibles consecuencias. Por otra parte, desarrollan su conciencia sobre el dinero, ya que ellos mismos tienen que administrar sus recursos. También, uno de los aspectos que mas se fomenta es el trabajo en equipo y la conciencia social, junto con valores como la solidaridad y la empatía. 


Mapa de memoria

Los mapas, al igual que todos los aspectos de la vida, han cambiado en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías. Hemos pasado de utilizar aquellas enormes páginas costosas de manejar y difíciles de entender, a tener la facilitad de poder buscar cualquier lugar del mundo en un "click" con un aparato que cabe en el bolsillo delantero de pantalón.

Con GoogleMaps no solo se puede llegar al destino que se desea y poder ver, cómo llegar o incluso recorrer sus calles, sino que también se podrá registrar y crear tus propios recorridos. En esto se ha basado la práctica realizada. 

A continuación mostraré el recorrido que realiza una mujer trabajadora a lo largo del día. El punto de partida de todos estos lugares comienza en su casa. Además, podemos destacar destinos como la Universidad Autónoma de Madrid, lugar en el que realiza sus estudios; la calle Atocha en el centro de Madrid, donde trabaja actualmente; Parquesur, donde realiza la compra de diversos elementos; AhorraMas, sitio en el que realiza las compras de alimentos necesarias; y el colegio en el uno de sus familiares está realizando la Educación Primaria.



Esta herramienta tiene numerosos usos en el mundo de la enseñanza. Por una parte, puede servir para que los alumnos aprendan las distancias; así como las medidas (mm, dm, cm, m, etc) y la escala, así como cambiarlas de una manera innovadora. Por otra parte, se podrá desarrollar la capacidad orientativa. lo cual no se suele trabajar en la educación y puede tener numerosas ventajas.

Además, es una herramienta fácil de utilizar para el maestro. Hay que seguir indicaciones sencillas y tiene infinidad de opciones a la hora de crear nuevos elementos en los que trabajar.

A continuación adjunto la actividad finalizada creada a través de GoogleMaps:

jueves, 21 de abril de 2016

mBot

En la sesión de TIC para la Sociedad Digital del 7 de Abril de 2016 tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia de un profesor de la universidad de Burgos sobre las nuevas tecnologías y la educación en la que aprendimos usos de la misma de una forma práctica e innovadora.

Esta estuvo enfocada a las herramientas robóticas que pueden ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y pueden causar un impacto positivo en la escuela.

Entre estas herramientas destaca la llamada mBlock. Esta se basa en la programación de robots. A través de ella se puede enseñar conocimientos desde la Educación Infantil hasta incluso Primaria.


Además, esta conferencia no fue de tipo magistral, sino que tuvimos la oportunidad de manejar la herramienta. Por ello, la ultima parte de la conferencia se basó en una práctica en la que tuvimos que programar un robot para que realizara una serie de movimientos como moverse, cambiar de cara o seguir una línea.

Esta actividad la realizamos en grupo de tres o cuatro personas, o en parejas. Trabajando en equipo muchos de ellos consiguieron descifrarla colocación de algunas premisas pero ninguno de nosotros lo logró realizar completamente. A continuación muestro cómo habría que programarlo y los paseos que se deberían seguir:

miércoles, 6 de abril de 2016

Comparación de libros antiguos y modernos

Los tiempos han cambiado y los libros de texto inevitablemente también. Es obvio que el temario y los contenidos han cambiado enormemente, debido a diferentes factores como el bilingüísmo, la ciencia, las nuevas tecnologías o incluso que hoy en día las nuevas generaciones están siendo constantemente bombardeados con información.

Los cambios no solo se centran en aspectos curriculares o de contenidos, sino que los más notables e importante se encuentran en ámbitos sociales o de ciudadanía.

A continuación pasaré a mostrar algunos notanbles cambios bajo el tema "Ser mujer y trabajar". Para ello, comenzaremos con las siguientes imagenes:




Estas son imágenes de un libro de Ciencias de la Naturaleza, utilizado de 1902 a 1931. Como se puede apreciar, en él se desarrollan algunos trabajos como el sastre, el medico o el gobernador. Esos unicamente mencionan a los hombres y trabajos prestigiosos.

En este libro no aparece ningún tema relacionado con la mujer, así como no aparece en ninguna imagen, excepto el siguiente fragmento:


En esta hoja se desarrolla lo que era de definición social de mujer en estos años. En él se pueden leer fragmentos como que las cualidades esenciales de la mujer giran entorno a administrar los bienes materiales que el marido le entrega para atender al cuidado de su familia, ayudar al padre, ser amante y atender a las necesidades de sus hijos, sus sirvientes y su esposo, entre otras muchas cosas. Estas sentencias son sumamente machistas y reflejan la sociedad de la época en la que le papel de la mujer se limita a las labores del hogar, cuidado de los hijos y atender a lo que le pida su marido o cualquier persona del sexo masculino como su padre. Enseñando este tipo de cosas en las escuelas se consigue implantar una mentalidad alejada del respeto en los niños y reproducir una sociedad machista.

Hoy en día, en los libros de texto ha desaparecido todo lo que relacionado con esta temática regresiva. En cambio, siempre aparecen niños y niñas en las imágenes trabajando de manera conjunta y conviviendo bajo la amistad y el respeto, como se muestra en la imagen siguiente:


Lo extracurricular, las imágenes, la mentalidad del maestro y la ciudadanía es, en la mayoría de las ocasiones, lo que causa un mayor impacto en los niños. Por ello, es de suma importancia que los profesores cuiden lo que dicen, cómo se expresan y cómo actúan dentro y fuera del aula.